Rito traído a Venezuela por los esclavos provenientes de África durante el período colonial -siglo XVII-, quienes comenzaron a rendirle culto a San Juan como patrono. La celebración radica en un velorio y una misa para el santo, acompañados con los sonidos del tambor, guitarra, cuatro y maracas que permiten a las parejas de baile -guiadas por un par de viejos vestidos de sombrero ancho de cartón, forrado con papel de seda y cintas, portadores de un garrote...
lezama de orituco.
martes, 19 de junio de 2012
Chimenea de Lezama.
San Francisco Javier de Lezama
DIRECCIÓN Entre Acapral y Lezama, antes de la intersección
Esta chimenea de grandes dimensiones tiene una altura aproximada de 7 m. Se encuentra ubicada en un espacio abierto cercano a los galpones de tabaco de la finca vecina. Los materiales con que está elaborada esta chimenea son ladrillos, losetas y fragmentos de barro cuadrados en su base y cilíndricos en el resto de la construcción.
Guarico
DATOS-CLAVES:
Capital: San Juan de los Morros. La capital de Guárico empezó a poblarse a partir del siglo XVI. Para 1675, era una parroquia eclesiástica levantada en homenaje a San Juan Bautista.
Árbol Emblemático: Palma llanera Copemicia tectorum.
Las otras Poblaciones del Estado: Calabozo, Camaguán, Chaguaramas, Las Mercedes, Santa María de Ipire, Tucupido, Valle de La Pascua y Zaraza.
Porcentaje del Territorio Estadal: tiene 64.986 km cuadrados
Población: En la actualidad, el estado Guárico cuenta con una población aproximada de 627.942 habitantes .
Clima: Temperatura Media Anual (Max-Min) Entre 25° y 28º Celsius.
Himno: Letra de Pedro P. Montenegro. Música de Salvador Llamozas. Ver himno.
Economía: La agropecuaria es la actividad económica principal de este estado. Guárico también ocupa en el ámbito nacional un lugar significativo en el cultivo de cereales como arroz, maíz y sorgo. Esta actividad se engrana con el sector agroindustrial, apoyándose ambos en la existencia de 16 embalses y tres sistemas de riego (ríos Guárico, Orituco y Tiznados).
En cuanto a la ganadería, destacan la producción de bovinos y porcinos. Y dentro de la actividad maderera, la producción de madera en rola se ubica en el séptimo lugar del total nacional.
Productos Principales:
Agrícolas: Arroz, caraota, frijol, maíz, mango, patilla, tabaco, algodón, sorgo y tomate.
Cría: Avícola, bovino, caprino, porcino y leche.
Pesca: Cachama, cajaro, curbinata, bagre rayado, blanco pobre, dorado y laulau.
Industriales: petróleo, gas natural, cemento.
jueves, 17 de mayo de 2012
Iglesia de Lezama de Orituco.
Edificada durante la época de la colonia, y actualmente totalmente remodelada, esta iglesia es de un solo cuerpo con seis pilares y tres arcos -uno más alto que los otros dos-; en su centro, una gruta -que culmina en forma de lanza- y al final, de lado a lado, dos figuras que simulan candelabros. Un campanario de tres cuerpos con ventanas en forma de u invertida y con aristas sobresalientes, además de un alero que soporta el techo, se halla en el ala derecha exterior del templo, cuenta con un gran mural que representa el sueño de un niño que quiso ser pintor del Maestro Chepin lopez. Fue declarada Monumento Histórico Nacional según resolución publicada en la Gaceta oficial Nº 26.230 del 2 de agosto de 1960.
jueves, 10 de mayo de 2012
Fiestas de Lezama de Orituco.
Lezama.
Lezama (San Francisco Javier de Lezama) es una población y parroquia del Municipio José Tadeo Monagas, con la Capital en Altagracia de Orituco, en el Estado Guárico, en los Llanos Orientales, es conocida tradicionalmente con el nombre de Lezama. Está ubicada en las últimas estribaciones del sur de la serranía del interior, en la margen izquierda del Río Orituco, a 17 kilómetros al Sur de Altagracia de Orituco a 66°24" de Longitud Oeste a 9°43" de Latitud Norte a 258 metros sobre el nivel del mar. Su temperatura promedio anual es de 25,9°. Fundada por el Padre Fraile Manuél de Alesón en 1688, con Indios Guarinos llamados Palenques por los Españoles. Tiene una población de 10.275 habitantes, la separación entre Altagracia y Lezama es de 17 kilómetros.
Lezama es una de las hermosas Parroquias que posee Venezuela, con características de paisaje abierto, acompañado de vientos cálidos. La vegetación es boscosa, aparece la palma de hojas como abanicos que entra en la composición de los bosques secos del Guárico, la fauna tan variada, son de una belleza única y sobrecogedora. Sus inmensas tierras poseen una cantidad de ecosistemas que brindan la oportunidad de apreciar una diversa cantidad de paisajes y vivencias que hacen del Llano una experiencia muy gratificante para los amantes de la naturaleza. En esta región se pueden apreciar dos grandes estaciones que establecen una marcada diferencia en la vida del llano: La lluvia y la sequía.
En la primera los bosques de galería, caños y las sabanas; llenas de palmas, corozos, merecures, samanes que presentan todo su esplendor en la época donde el verdor resplandece y se logra observar al llano florecido. En la segunda, el verde se transforma en amarillo y marrón, el polvo cubre la llanura, la vida se extingue y la mayor parte de la región se concentra en unos pocos focos donde permanece el agua. Estos cambios tan radicales hacen que el llano tenga dos períodos de atracción opuestos e igualmente llamativos, donde la naturaleza cambia de forma tal que un mismo lugar presenta dos paisajes totalmente distintos de una estación a la otra. De las faenas que se realizan en el Llano, el ordeño, llevar el ganado a pastar es una de las más importantes, ya que es la ganadería una parte fundamental de la economía del llano y en este caso en Lezama.